NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN
Aquí encontrarás un conjunto de reflexiones respecto al uso de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información en la Educación.
miércoles, 20 de julio de 2011
lunes, 20 de junio de 2011
jueves, 26 de mayo de 2011
domingo, 3 de abril de 2011
PHOTOBUCKET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Photobucket es un portal en Internet que te permite, al crear una cuenta de acceso, almacenar, editar y compartir imágenes, videos y presentaciones con los usuarios inscritos en este portal. Es como una Red Social específica para trabajos multimedia.
Para hacer uso de esta herramienta por primera vez, se debe llenar un formato (dentro del cual se debe especificar un código postal) para crear una cuenta de usuario. Luego, se dispone de tres específicos pasos para iniciar el uso de esta plataforma: subir fotos almacenados desde el computador o un dispositivo de almacenamiento, crear carpetas para almacenar y distribuir las imágenes por el sitio y si se quiere, construir presentaciones multimedia mezclando fotos y videos. Otra de las utilidades del sitio es la edición de las imágenes.
Photobucket está en idioma Inglés, no presenta ninguna versión en español y según datos estadísticos de Intermedia Fox, posee un 46% del mercado mundial en internet para edición y almacenamiento de imágenes y videos. Flickr, su principal competidor (al menos el más conocido en nuestro medio) se encuentra en el sexto lugar con el 6% de participación.
Como herramienta tecnológica aplicada en Educación, no se conocen muchas experiencias, aunque se puede deducir, que Photobucket permite almacenar sin limitaciones, evidencias educativas que hacen parte de otras Tics, como Blogs, Wikis, Aulas virtuales, etc.
WIKIS EN LA EDUCACIÓN
Un Wiki es un espacio en la Red que permite compartir información entre un grupo de personas mediante la creación de páginas Web de forma rápida y eficaz. La finalidad de un Wiki es permitir que varias personas puedan crear micro sitios sobre un mismo tema; cada usuario genera un aporte en la construcción colectiva del conocimiento.
Dentro de la utilidad que tiene un Wiki se presenta la posibilidad de agregar en la Web, enlaces a otros sitios especializados, imágenes y cualquier tipo de contenido en Internet con un filtro específico en cada tema. Esta herramienta ofrece gran libertad a los usuarios para crear, compartir, editar, compilar información con fácil acceso para ellos.
La forma como funciona un Wiki es sencilla. Cuando esté publicada algún tipo de información sobre un tema, se empieza a generar aportes que pueden ser adicionales al documento o de edición del mismo. Esto se realiza con dos botones elementales: EDITAR para hacer modificaciones del documento publicado ya sea borrar, adicionar o modificar; GRABAR para salvar cambios sobre las ediciones hechas.
La forma como funciona un Wiki es sencilla. Cuando esté publicada algún tipo de información sobre un tema, se empieza a generar aportes que pueden ser adicionales al documento o de edición del mismo. Esto se realiza con dos botones elementales: EDITAR para hacer modificaciones del documento publicado ya sea borrar, adicionar o modificar; GRABAR para salvar cambios sobre las ediciones hechas.
Para la Instalación o Inscripción de un DocuWiki, se puede hacer uso de diferentes páginas Web ya creadas para tal fin, aunque esto significa tener limitantes en términos de personalización de la página principal del Wiki, accesos a herramientas de diseño web y ser participes de publicidad en línea. De otro lado, hay páginas como www.wikispaces.com que generan un cobro de acuerdo al tamaño de información a ser publicada y editada, así como por número de usuarios. Aún así, si el uso de esta herramienta es netamente educativo, la aplicación es libre.
En materia educativa, un docuwiki sirve para promover la comunicación entre los estudiantes de una misma clase, desarrollar habilidades de colaboración, elaborar textos, recopilar información así como enriquecer trabajos de grupo. Algunas experiencias educativas con DocuWikis son:
lunes, 28 de marzo de 2011
ETAPA DEL ANALISIS EDUCATIVO
Es importante resaltar que el análisis del contexto educactivo es necesario para identificar necesidades u oportunidades que lleven a mejorar la propuesta educativa de una institución. Sin esta etapa, cualquier iniciativa de mejoramiento será incoherente con las realidades de los sujetos del contexto. Es así, como resaltar la importancia de esta etapa, se convierte en el mayor aprendizaje logrado en el Curso de Ambientes de Aprendizaje con Tics.
Este aprendizaje se ha logrado al involucrarme directamente con el contexto institucional al rededor de una asignatura que poco conocia. En Técnicas de Servicio se puede evidenciar las necesidades que tiene toda una institución pero a su vez, todas las oportunidades de mejoramiento continuo en calidad educativa, pero sobre todo, las oportunidades que como docente y administrativo tengo para trasformar positivamente ese entorno. De igual manera, valoro dentro de este proceso de aprendizaje, el trabajo colaborativo con los integrantes de mi grupo, así como con las retroalimentaciones de los demás compañeros de curso.
Una de las evidencias de este aprendizaje se logró al retroalimentar el trabajo de otro grupo; cuando estaba en ese proceso, me di cuenta que el propio trabajo grupal carecia de ciertos componentes a la luz de la matriz evaluativa. Es este caso, puedo indicar que evaluar el trabajo de otras personas implica hacer una introspectiva en el propio proceso de aprendizaje. Esta introspección no es más que la reflexión necesaria para lograr un mayor nivel de compresión sobre la metodología del análisis de un contexto educativo.
Respecto al trabajo, surgen unas preguntas que, se espera, guien el trabajo de próximos análisis del contexto, así como la próxima etapa del diseño de una propuesta educativa. ¿Cómo escojer la herramienta tecnológica más pertinente para dar solución a los problemas del contexto? ¿Qué otros problemas se pueden encontrar en el contexto que no se evidenciaron en los instrumentos aplicados en el análisis? ¿Cómo evaluar la propuesta de implementación de Tics antes de de aplicarla?
Estas preguntas guiarán el trabajo grupal en las próximas sesiones, basados en un estudio profundo de experiencias educativas de contextos similares, con lectura de documentos que ayuden a profundizar las perspectivas tecnológicas en la educación y en un mejoramiento del análisis hecho del contexto.
domingo, 30 de enero de 2011
RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
No creo que los computadores vayan a reemplazar las escuelas tan como lo planteaba Seymour Papert hace 20 años en el MIT. Estos han sido de gran ayuda para masificar la información, para la creación de materiales digitales que apoyan los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero no reemplazará las Instituciones Educativas en su papel de formación social y cultural. Es importante resaltar que la tecnología si ha revolucionado todo sistema social, incluyendo nuestro sistema educativo, como un apoyo constante.
Esta afirmación no parte de una visión personal escéptica respecto al uso de la tecnología en la Educación, sino es una de tantas visiones reflexivas respecto al campo de mi desempeño laboral e investigativo. Ser escéptico respecto al tema es tan inadecuado como ser totalmente creyente. Por esta razón, una visión crítica, incluso contradictoria, puede llevarnos a analizar profundamente la relación entre Tecnología y Educación.
Muchas críticas podemos encontrar respecto a esta relación. Empiezo a decir, fruto de las reflexiones compartidas en la primera sesión de clase en el Curso de Ambientes de Aprendizaje apoyados con TIC, en el marco de la Especialización en Currículo y Pedagogía de la Universidad de los Andes, que la inmersión de la tecnología en los procesos educativos, han sido dados por la presión que el mercado de la industria tecnológica ha hecho en la adquisición de equipos y software educativo. Los proveedores han encontrado al sector educativo como un nicho de mercado muy atractivo y en constante crecimiento.
Este crecimiento en el mercado educativo, ha convertido la tecnología en productos y servicios derivados de una moda que dura poco y que obliga a constantemente, adquirir los últimos adelantos para no quedarse rezagados. Esta misma moda creada comercialmente, implica inversiones constantes, con altos costos, en regiones donde el presupuesto para la educación, cada vez es menor. Así, versiones de hardware y software no son aprovechados en su capacidad instalada, cuando el mercado ofrece nuevas versiones más avanzadas y con nuevas aplicaciones entendiendo la meta tecnológica como un objetivo realmente inalcanzable.
De otro lado, no todos los sectores de la sociedad tienen el poder adquisitivo para inversión en tecnología. Por esta razón, su implementación en el sector educativo dependería del sector público para hacer más equitativo y con mayor cobertura. La realidad es que los Estados cada vez privatizan más las escuelas, colegios y universidades, dejando en manos de la empresa privada la mercantilización de la educación. Así, solo los sectores con capacidad de pago, acceden a las ventajas tecnológicas de una educación excluyente, aumentando la brecha entre sectores con buena calidad educativa inmersa en la tecnología y sectores de la población con baja calidad educativa con ausencia de conocimientos tecnológicos.
Hasta aquí he descrito una visión particularmente negativa de la implementación de la tecnología en la Educación. Pero es tan solo una visión parcializada. Por el contrario, otras visiones describen ventajas de la relación trabajada en el presente texto. Entre estas ventajas encuentro que la implementación de las Tics en la Educación supone una democratización en la información. Gracias a Internet, los docentes y estudiantes pueden acceder a un número ilimitados de obras encontradas en bases de datos especializadas. También la oferta de cursos on-line les ha dado la oportunidad a muchas personas que antes no podían estudiar de acceder a conocimientos específicos y técnicos.
Otra de las ventajas que tienen los docentes que involucran en sus prácticas pedagógicas el uso de Tics, es que a través de estas herramientas, el ambiente escolar puede volverse más estimulante (Brunner, 2000) ya que los jóvenes al estar involucrados con artefactos tecnológicos en su cotidiano vivir, al encontrar en las Instituciones Educativas las facilidades de aprendizaje que estos otorgan, participan activamente de las estrategias de enseñanza. De otro lado, una ventaja más representa la inclusión de la Institución Educativa en redes de comunicación. Muchos colegios y universidades integran conjuntamente redes educativas que promueven la investigación y la participación de sus estudiantes en ferias de conocimientos rompiendo las fronteras nacionales.
Finalmente, la peor decisión respecto a la implementación de las Tics en la educación es no hacerlo. La tarea consiste en tomar las mejores decisiones en cuanto a cómo la tecnología contribuye al cumplimiento de los objetivos educativos ya que muchos de estos objetivos se pueden lograr con su uso. No todos los problemas educativos (pasados y actuales) los podrá solucionar, por esta razón la tecnología no debe recibir el trato de panacea sino como una herramienta que ayude a optimizar tanto administrativa y operativamente los procesos educativos. Se debe ver como un elemento adicional que integra el sistema educativo que puede verse afectado por el mal funcionamiento de cualquiera de sus elementos, no solo por la tecnología.
Así, la implementación de las Tics exige que todos los actores educativos estén alfabetizados computacionalmente pero la realidad es distinta, por lo tanto la primera tarea de la Institución educativa es lograr esta alfabetización.
Con esta y muchas más reflexiones, la tarea de analizar el impacto de la implementación de las Tics en la Educación seguirá siendo un océano profundo que conocer. Experiencias exitosas en otros países y en muchas instituciones educativas ha mostrado las ventajas de la tecnología en nuestro campo. De igual manera las necesidades de los países y de las instituciones son diferentes y cualquier iniciativa en términos tecnológicos debe ser revisada y evaluada a la luz de las necesidades educativas sin olvidar el marco contextual donde la institución desarrolla su servicio educativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)